Empieza con un ejército, termina con un mural

Recuerdo estar en el coche de Santiago Salcido de camino a Villa Victoria escuchando música en idiomas que no reconozco.

Yo capturaba con mi cámara la superficie del gran cuerpo de agua a nuestra derecha. Él hablaba de la importancia del mural que pintaríamos con los chicos de la preparatoria. 

 

Estábamos conectados.

______

“Trazos descuidados, pintura derramada, las manos de estos adolescentes logran que una historia recobre vida”.

___________

 

Villa Victoría tiene una gran presa, la cual al igual que la de Valle de Bravo, forma parte del megaproyecto Cutzamala, un sistema hídrico que almacena y distribuye agua dulce al Estado de México.

 

Un sistema necesario, un sistema insostenible. 

 

Un sistema causante de contaminación de ríos, desecación de manantiales (dejando a los locales sin agua potable), desaparición de flora y fauna, enfermedades por aguas contaminadas, inundaciones…

La causa detrás del Movimiento Mazahua Por La Defensa Del Agua.

 

En septiembre de 2003 los campesinos mazahuas de Villa de Allende sufrieron inundaciones en 300 hectáreas de cultivo a causa del desbordamiento del río Malacatepec proveniente de la presa de Villa Victoria. 

 

En diversas ocasiones los campesinos intentaron solucionar el problema pero no obtuvieron respuesta de las autoridades.

Sin embargo, eso no los detuvo.

 

Contrataron a un abogado, realizaron una manifestación con antorchas alrededor de la planta potabilizadora de Los Berros del Cutzamala, cerrando simbólicamente las instalaciones por minutos.

 

Marcharon a la Ciudad de México y amenazaron con cerrar las válvulas del sistema Cutzamala, retuvieron un camión con 12 mil litros de cloro sabiendo que al detener el camión presionaban a las autoridades, pues si la potabilizadora no cuenta con suficiente cloro, el suministro de agua hacia la ciudad de México puede disminuir considerablemente e incluso el abastecimiento puede detenerse.

 

El 19 de septiembre de 2004, los integrantes del frente Mazahua por fin se reunieron con las autoridades para negociar. El acuerdo fue que a cambio del cloro el gerente Regional de Agua del Valle de México se comprometería a pagar los daños a los cultivos y a que se concluyeran las obras de infraestructura hidráulica que se habían estado realizando en algunas comunidades.

 

Este acuerdo dejó en desventaja a los mazahuas ya que ellos no tenían intenciones de permitir el ingreso del cloro a la planta potabilizadora. El cloro había sido su mejor arma de presión y negociación con las autoridades.

 

Los campesinos salieron de la reunión confundidos y molestos por haber accedido a que el cloro entrara a la planta. 

 

Ahora tenían que encontrar una alternativa, así que decidieron que las mujeres tomarían el mando ya que ellas no aceptaron los términos de la negociación. Se seleccionó a las mujeres con más decisión, más extrovertidas, con facilidad al hablar, y que sabían leer y escribir. Además se recurrió a las mujeres “auténticamente” mazahuas quienes portaban cotidianamente la vestimenta y hablaban su lengua tradicional, además del español.

 

El principal argumento que las mujeres utilizaron fue la amenaza de pasar de las acciones pacíficas que habían realizado los hombres, a las acciones violentas que ellas estaban dispuestas a ejecutar si no se atendían sus demandas. Se autonombraron Ejército Zapatista de Mujeres por la Defensa del Agua (EZMDA) y construyeron un cuartel.

 

Mostraron su forma de organización, armadas simbólicamente con armas de madera y herramientas de labranza, marcharon en pequeños batallones alrededor de las instalaciones y quemaron un maniquí vestido con el uniforme de las autoridades que las ignoraron.

 

La participación de las mujeres hizo que la prensa nacional e internacional se interesara por su causa. El hecho de ser mujeres indígenas que luchaban por el agua amplió el horizonte de la lucha. El uso de la vestimenta mazahua con grandes naguas y blusas multicolores llamó aún más la atención, y la utilización estratégica del apellido Zapatista encendió focos rojos en el gobierno estatal.

 

Usaron la imágen materna a su favor.

 

El 11 de mayo de 2004 dos adolescentes murieron ahogados en el canal Héctor Martínez de Meza al intentar sacar agua para dar de beber a los animales. Muchas más mujeres se unieron a la causa después de esto y declararon ante los medios de comunicación que la lucha era por sus hijos y que por ellos estaban dispuestas a dar la vida.

 

Las mazahuas demandaban la satisfacción de necesidades básicas en beneficio de hombres y mujeres: en otros términos, para el bienestar de sus familias y comunidades. Exigían el respeto a sus derechos humanos y contribuían a la transformación social de género, y en el proceso han acrecentado su conciencia social, han aprendido el valor que tienen como mujeres y la importancia de tomar las decisiones que afectan su vida.

 

“Para nosotras es como una liberación, pero muy buena, no tan sólo te ganas el respeto de la gente de fuera, sino de tu propia casa porque, por ejemplo, para mí en lo personal yo siento que mi esposo […] ya me tiene en otro concepto, ‘mi mujer sí va a hacer esto’ […] Ellos mismos se van a dar cuenta que ya no es tan fácil gritarnos y meternos a la cocina, porque ya no vamos a entrar tan fácil, que obviamente nosotras no dejamos de ser madres y amas de casa y sabemos nuestras responsabilidades, pero como mujeres es muy importante que seamos tomadas en cuenta, que tengamos la misma igualdad […] Sí somos iguales, porque los mismos trabajos hace un hombre que una mujer”.

 

____

 

Lo entiendo, es difícil imaginar un mundo sin agua, es difícil imaginar un mundo en el que hay que recurrir a la intimidación para conseguir los recursos más básicos. Sin embargo es una realidad. 

 

No sé si este mural tenga un impacto, no sé si provocará un cambio en la mentalidad de los estudiantes de esa preparatoria, no sé si a alguien le importe. Es tan fácil olvidar.

 

Pero te pido que te detengas un segundo, en este momento, mientras lees esto, mira a tu alrededor y dime ¿Qué tan rápido puedes conseguir agua?

Become a Seeker!

* indicates required

El Umbral de lo Absurdo

21 de octubre, 2022 Semillero, San Mateo Acatitlán, Valle de Bravo.   Trabajo realizado para el Festival Umbral por un aprendiz. Simboliza la naturaleza cíclica de

Beleriand

En memoria de una música… A continuación, un escrito sobre una experiencia teatral.  __   En plena vista del cerro, nos encontrábamos admirando los caminos

Seekers-Blanco

Seeker’s es el núcleo de aquello que vale la pena compartir. Aquellos con naturaleza de explorador, se quedarán para ver todo lo que hay por aprender sobre el mundo.

el-semillero-valle-de-bravo

Contact us

  • semillerodevalle@gmail.com
  • 55 3927 6771

Become a Seeker!

* indicates required